El procedimiento de reconstrucción de significado que se ha seguido es el siguiente: a. significado implícito inferencial → b. oposición de antónimos explícitos sintagmáticos → c. contraste o antítesis entre diferentes significados de términos homónimos → d. contraste o antítesis entre diferentes acepciones de términos polísemos → e. oposición de antónimos explícitos paradigmáticos.
domingo, 26 de abril de 2009
Semántica del discurso: la variable género. Una investigación sobre el sexismo semántico. Artículo de Mª Azucena Penas Ibáñez
El procedimiento de reconstrucción de significado que se ha seguido es el siguiente: a. significado implícito inferencial → b. oposición de antónimos explícitos sintagmáticos → c. contraste o antítesis entre diferentes significados de términos homónimos → d. contraste o antítesis entre diferentes acepciones de términos polísemos → e. oposición de antónimos explícitos paradigmáticos.
martes, 22 de julio de 2008
Sobre jóvenas y miembras. El género en sefardí crea formas para el femenino y masculino
Así pues, vamos aquí a limpiar, fijar y dar esplendor a las neuronas de algunas mentes cerriles, echando mano de un sistema lingüístico que forma parte del mundo hispánico en general, y de la rica y variada herencia cultural y lingüística de la lengua española, en particular: el español sefardí.

"Uno de los fenómenos más característicos de la morfología del género en sefardí es la tendencia de los adjetivos invariables a generar una forma para el femenino y, a menudo, otra para el masculino: fiesta anuala, niñas jóvenas, público entusiasto, jóvenos elevos, son solo algunos ejemplos del fenómeno que comentamos. (...) esta tendencia del judeoespañol viene a continuar un proceso que se documenta ya en el latín vulgar y que se impuso en la zona galorrománica: el catalán medieval o el aragonés, por ejemplo, manifiestan su afición a generar desde los adjetivos invariables latinos una forma para el femenino y, a menudo, otra para el masculino. Sin embargo, el español —como ocurre en otras lenguas románicas— continuó con las formas latinas originarias.
El sefardí, abundando en esta hipercategorización del género, hace que otras categorías gramaticales se vean arrastradas a un comportamiento similar al de los adjetivos; así, por ejemplo, en la anáfora, la cuala, los cualos, lo cualo son formas habituales".
Carmen Hernández González. Un viaje por Sefarad: la fortuna del judeoespañol. Centro Virtual Cervantes. Anuario 2001. http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_01/hernandez/p05.htm
jueves, 10 de julio de 2008
Gramática del desconcierto
maléfica sombra obstinada en quemar inciensos.
Lo terrible es que no se dan cuenta
de que ha comenzado la feroz carnicería de pronombres sin amo,
de que han comprado el plural por un módico precio,
de que en las fosa común del hambre o las trincheras
yacen cada vez más nombres propios,
de que los sustantivos fornican cada noche a pesar de su género,
y de que un adjetivo se columpia sobre el crepúsculo en llamas.
Se extiende enfebrecida la voz del desconcierto
y sin embargo, el verbo se ha extinguido.
María Jesús Lamarca Lapuente
jueves, 26 de junio de 2008
Biblioteca de mujeres
miércoles, 25 de junio de 2008
Miembra de: Complemento sustantivo de filiación o jerarquía
- Popeye es la flor de la marinería/ Juana es la flor de la marinería.
- Soy el rey de los mares / Soy la reina de los mares.
- San Cristóbal, patrón de los conductores / Santa Bárbara, patrona de los mineros.
- Juan, aprendiz de sastrería / María, aprendiza de sastrería.
- Los socios del patronato votaron en contra / Las socias del patronato votaron en contra.
¿Encuentran alguna diferencia sintáctica con los siguientes pares?:
- Juan, miembro del comité dio una rueda de prensa /María, miembra del comité dio una rueda de prensa.
- Los miembros de la Asamblea se opusieron / Las miembras de la Asamblea se opusieron.
- Complemento de contenido es uno de los más utilizados y se emplea tras nombres colectivos o de medida: Una mezcla de aceite y agua, Una pizca de sal, Un montón de gente o tras nombres que designan percepciones, sensaciones y actos psíquicos en donde el complemento designa el contenido de la representación: Existen dudas del significado de esa palabra, Tengo dolor de muelas, Se oye el rumor del viento; tras nombres que designan escasez o abundancia: morirá de exceso de salud, etc, Y otros de contenido diverso: Había una mancha de sangre, Cae una gota de agua, Su silencio es síntoma de que no lleva razón, etc.
- Complemento integral o de totalidad, que se emplea tras nombres que designan partes separadas o inseparables de un todo: La parte alta del brazo, Al otro lado de la cama, La ladera del monte, Los restos del naufragio, etc.
- Complemento de filiación o jerarquía, tras nombres que designan dependencia de una corporación, sociedad o grupo o gradación de personas, valores o dignidades: Juan es el cacique del pueblo, María es la jefa de la tribu, Carlota es presidenta de la comunidad, Pepe es aprendiz de sastre, Carlos es ayudante de enfermería, etc.
Muchos de estos complementos constituyen grupos nominales de clase: noches de invierno, botas de escalar, gentes de malvivir, y hay muchas fórmulas inseparables que han constituido verdaderos nombres sustantivos: punto de vista, fin de fiesta, golpe de mano, salto de agua, etc.
De nuevo volvamos a nuestros ejemplos. De todos los complementos sustantivos con de anteriormente descritos ¿dónde los podríamos adscribir? Quizás lo más lógico, sería considerarlos como complementos de filiación o jerarquía ya que en los casos de (patrón de, aprendiz de, miembro de), el sustantivo parece regir la preposición, aunque en el caso de la flor de, este complemento sustantivo podría considerarse como de adscripción. En realidad, todos ellos constituyen grupos nominales de clase. En nuestros ejemplos, todos los nombres designan personas y es posible la variación genérica (masculino/femenino), excepto en el primero (Popeye es la flor de la marinería / Juana es la flor de la marinería) en donde el género del sustantivo (femenino) permanece invariable, ya que el sustantivo flor, no designa personas.
¿Qué diferencia a los sustantivos rey/reina, patrón/patrona, aprendiz/aprendiza, socios/socias, ministro/ministra del par de términos miembro/miembra? Y ¿qué diferencia existe entre las anteriores formas sustantivas usadas con la preposición de, de las que utilizamos con el complemento sustantivo miembros de/miembras de?
2. m. y f. Persona que, a efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesión manual, antes de pasar a oficial.
2. m. y f. Persona que, a efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesión manual, antes de pasar a oficial.
¶ MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Margarita es aprendiz.
1. adj. Perteneciente o relativo a la medicina.
2. m. y f. Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina.
MORF. U. t. la forma en m. para designar el f.
3. f. coloq. desus. Mujer del médico.
2. m. y f. Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina.
3. f. coloq. desus. Mujer del médico.