sábado, 21 de junio de 2008

Obras y autoras pioneras en el estudio del lenguaje desde la perspectiva de género

El análisis de los usos del lenguaje desde una perspectiva de género no es nuevo. Es a partir de los años ochenta, cuando surgen tanto en Europa como en nuestro país, las primeras publicaciones sobre el tema procedentes, en su mayor parte, de las instituciones europeas y nacionales una vez que estas han creado organismos tales como institutos o ministerios de la mujer, de la igualdad, etc. Podemos destacar las siguientes aunque, desde entonces, las publicaciones no han parado de aumentar, también impulsadas por diversas instituciones de las Comunidades Autónomas, por organismos internacionales como la UNESCO y por instituciones de carácter académico como Universidades y Escuelas.
  • Igualdad de sexos en el lenguaje. Comisión de terminología en el Comité para la igualdad entre mujeres y hombres del Consejo de Europa, 1986.
  • Recomendaciones para un uso no sexista de la Lengua. Valencia: Departamento de la Dona. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, 1987.
  • Recomendaciones para el uso no sexista de la Lengua. Ministerio de Educación y Ciencia [Serie Coeducación], 1988.
  • Propuestas para evitar el sexismo en el lenguaje. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. (1990). UNESCO, 1990.
  • Uso no sexista del lenguaje administrativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer, 1990.
  • VV.AA. NOMBRA. En femenino y en masculino. La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Madrid, Instituto de la Mujer, 1995.

En España, pioneras en el estudio del tema fueron las lingüistas Eulàlia Lledó Cunill, Catedrática de Filología Románica (Ver su extensa bibliografía en Dialnet) y Mercedes Bengoechea Bartolomé, sociolingüista y Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Ver su extensa bibliografía en Dialnet) que se ocuparon -y se ocupan- de analizar a fondo y con rigor lingüístico, del sexismo presente en el Dicionario de la Lengua Española de la RAE.

Ambas autoras publicaron de forma conjunta Las miradas cruzadas: dos visiones sobre una muestra del Diccionario de la Lengua Española. Este trabajo, afirmaban las autoras, "es la suma de dos miradas, creemos que complementarias, sobre la presencia humana sexuada (especialmente la femenina) en una muestra representativa del Diccionario de la Lengua Española. Las autoras del trabajo nos hemos basado en la misma muestra del Diccionario de la Lengua Española y hemos utilizado la misma base de datos para vaciar el diccionario y, posteriormente, para fundamentar y articular nuestros trabajos".

Como afirmaba Eulàlia Lledó Cunnil: "Mientras contabilizábamos la representación simbólica de la mujer en el DRAE y efectuábamos el análisis que figura en la primera parte, íbamos constatando algo que va mucho más allá del hecho (ya de por sí destacable) de que la existencia y la experiencia femenina que corresponde a más del 50% de la humanidad, no está adecuadamente representada en el DRAE. Ese "algo" al que aludimos es el hecho de que el Diccionario no sólo está empapado de un cierto sexismo y androcentrismo, como nuestra experiencia nos hacia intuir, sino que su tratamiento de mujeres y hombres lo convierte -si bien en menor medida que las ediciones anteriores- en un repositorio de la ideología patriarcal. Este convencimiento fundamentó la necesidad de realizar la segunda parte del trabajo, con el objetivo de des-velar la ideología que sustenta el Diccionario y des-construirlo como texto ideológico. Es lo que se intenta llevar a cabo en la segunda parte ("Ideología e intervención humana en la confección del DRAE"), cuya realización corresponde a Mercedes Bengoechea".

  • Lledó Cunill, Eulália. Las miradas cruzadas: Análisis de la presencia femenina en una muestra del DRAE. (Se puede descargar desde aquí una copia comprimida del archivo en Word).
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes. Las miradas cruzadas: Ideología e intervención humana. en la confección del DRAE. (Se puede descargar desde aquí una copia comprimida del fichero en Word).

Otras autoras y autores que comenzaron a analizar el léxico y la ideología androcéntrica y machista en los diccionarios fueron :

Calero Fernández, Mª Ángeles. “La identidad femenina en el discurso lexicográfico”, en José Santaemilia, Beatriz Gallardoy Julia Sanmartín (eds.), Sexe i llenguatge: la construcció lingüística de les identitats de gènere, Valencia: Universidad de Valencia, Col. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics VII, 2002, pág. 25-46.

Molina Moreno, Mª Mercedes. “La educación para la igualdad entre los sexos en el Diccionario Didáctico del Español: Elemental”, en Mª Dolores Fernández de la Torre Madueño, Antonia. Mª. Medina Guerra y Lidia Taillafer de Haya, (eds.), El sexismo en el lenguaje. Tomo II. Málaga, Diputación Provincial, 1999. pág. 591-598.

Olmedo Rojas, Ana María. “Los grupos hombre, varón, mujer en el Diccionario ideológico de J. Casares”, en Juan de Dios LUQUE y Antonio PAMIES (eds.). Segundas Jornadas sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada, Método, 1996. pág. 111-120.

Pascual, José Antonio. Olaguíbel, Mª del Carmen. “Ideología y diccionario”, en Ignacio Ahumada (ed.), Diccionarios españoles: contenidos y aplicaciones. Jaén: Universidad de Jaén, 1991. pág. 73-89.

En el año 2004 fue publicado por el Instituto de la Mujer un libro que realizaba un exhaustivo e interesante análisis de la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Lengua Española (DRAE) publicado en 2001, aunque ya se había publicado otro anterior que analizaba la edición del DRAE del año 1992:

Lledó Cunill, Eulalia (coord.). Calero Fernández, Mercedes. Forgas Berdet, Esther. De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en 22ª edición del DRAE. Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2004. http://igualdad.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/11Demujeres.pdf

Hasta yo misma me atreví a sacar un artículo titulado La RAE y el monopolio del género... gramatical, ante el Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género que esta magna y neutral institución elaboró y que, según rezaba al principio del propio informe fue llevado a cabo por el siguiente motivo: "El anuncio de que el Gobierno de España va a presentar un 'Proyecto de Ley integral contra la violencia de género' ha llevado a la Real Academia Española a elaborar el presente informe sobre el aspecto lingüístico de la denominación, incorporada ya de forma equivalente en las Leyes 50/1997 y 30/2003 al hablar de impacto por razón de género".

Así pues, la denominación de la propia LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como el contenido de la misma -pues tanto en su exposición de motivos, como en el articulado- hace uso del término violencia de género, desoyendo por completo el informe de la RAE en donde esta se permitía no sólo deslegitimar el uso del término, sino también las causas de manera burda, nada rigurosa y ofensiva tanto para las mujeres como para las personas e instituciones académicas que se ocupaban y se ocupan de los Estudios de género en este país.

En el año 2004 se celebró el I Congreso estatal FIIO sobre Igualdad entre hombres y mujeres, organizado por la Universitar Jaime I de Castellón que llevaba por título XXV años de estudios de género: Mujeres sabias, entre la teoría y la práctica XXV. Las actas del congreso y las ponencias fueron publicadas por la Fundación Isonomía: http://isonomia.uji.es/mujeres4/pages/pdf/iso1c.pdf

La obra surge tras el congreso, como una continuación del proyecto de encuentro colectivo que éste se proponía y, de esta forma, refleja también los motivos que llevaron a organizar un encuentro de mujeres que durante los últimos veinticinco años habían estado sumando granitos de arena con un objetivo muy sencillo: observar, analizar y comprender cómo el esfuerzo de cada una ha ido revirtiendo en el de las demás, cómo entre todas se han ido construyendo y han avanzado los estudios de género en España. Con esta intención se reunieron mujeres que trabajaban en ámbitos académicos de todo tipo: política, economía, derecho, ciencia, historia, artes, literatura, sociología, educación, salud, antropología... Pues las mujeres participan en todos estos ámbitos. Al encuentro también acudieron mujeres que trabajan en y desde los espacios sociales, mujeres que van de la teoría a la práctica, pues lo que se logró con el encuentro fue combinar el pensar y el hacer, retroalimentar miradas y enriquecerse las unas a las otras.

Asimismo, comienza a aparecer también una extensa bibliografía sobre cómo tratar el lenguaje en los medios de comunicación para que estos no caigan en el androcentrismo y el sexismo. Y así, cabe destacar:

Bengoechea Bartolomé, Mercedes; Lledó Cunill, Eulàlia; López Diez, Pilar; Martín Rojo, Luisa. Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa. Emakunde, Vitoria-Gasteiz, 2004. Incluye:

No hay comentarios: